Por: Comisario General Dr. Jhon Tovar
La criminalística de campo es esencial dentro del proceso penal venezolano. Su adecuada aplicación garantiza la obtención, preservación y análisis de evidencias físicas, fundamentales para esclarecer hechos delictivos y asegurar la correcta administración de justicia. Este artículo desarrolla los conceptos, fundamentos, características y relevancia de la criminalística de campo en el contexto penal venezolano.
Conceptos fundamentales de la criminalística de campo:
La criminalística de campo puede definirse como el conjunto de técnicas y procedimientos aplicados directamente en el lugar donde se ha producido un hecho punible, con el objetivo de buscar, hallar, fijar, colectar y preservar los elementos de interés criminalísticas. Estos son esenciales para reconstruir los hechos y establecer la relación entre la víctima, el autor y el lugar del delito.
El criminalista de campo es el profesional encargado de realizar estas tareas, aplicando conocimientos científicos y técnicos para asegurar que los elementos o indicios colectados sean válidos y útiles en el proceso penal como pruebas.
Las características que diferencian a la criminalística de campo de otras disciplinas forenses son:
- Enfoque en el Sitio del Suceso: La criminalística de campo se especializa en el trabajo directo en el lugar de los hechos, encargándose de la búsqueda, colección, preservación y fijación de rastros que pueden llegar a convertirse en evidencias, como huellas, fluidos, armas y otros indicios materiales.
- Aplicación de técnicas científicas in situ: Utiliza métodos técnicos y científicos para asegurar que la evidencia sea válida y útil para el análisis posterior y la presentación ante los tribunales, ya convertida en prueba.
- Objetivo práctico: Su principal meta es esclarecer qué ocurrió, cómo ocurrió y quién estuvo involucrado, proporcionando elementos sólidos y verificables para el proceso penal, a diferencia de otras disciplinas que pueden centrarse en el análisis en laboratorio o en aspectos teóricos.
- Cadena de custodia: De especial importancia en la protección y documentación de la evidencia desde el primer contacto, garantizando el principio de mismidad, su integridad y validez legal.
- Diferencia de enfoque: Mientras otras disciplinas o ciencias forenses pueden especializarse en áreas como balística, documentoscopía o genética forense, la criminalística de campo integra y coordina estos análisis a partir de la evidencia colectada en el sitio del suceso.
En resumen, la criminalística de campo se distingue por su intervención inmediata y meticulosa en el lugar del delito, asegurando la obtención y preservación de elementos o hallazgos fundamentales para la investigación y el proceso judicial.
Fundamentos y principios de la criminalística de campo
La criminalística de campo se apoya en varios principios básicos:
- Principio de uso: Todo hecho delictivo implica la utilización de agentes físicos, químicos o biológicos para su comisión.
- Principio de producción: La acción delictiva genera indicios o productos materiales de diversa naturaleza.
- Principio de intercambio: Al producirse el delito, siempre hay un intercambio de materiales entre el autor, la víctima y el entorno, lo que permite rastrear y vincular a los involucrados con el hecho.
- Principio de correspondencia: Toda huella o marca encontrada se corresponde necesariamente con el objeto o cuerpo que la produjo.
- Principio de certeza: Toda evidencia hallada debe ser sometida a estudio científico para determinar su relación con el hecho investigado y alcanzar el mayor grado posible de certeza.
- Principio de protección y preservación: Se debe proteger el lugar de los hechos para evitar la alteración, destrucción o contaminación de la evidencia, asegurando la cadena de custodia y la validez de las pruebas en el proceso judicial.
- Principio de observación y fijación: La escena debe ser observada y documentada minuciosamente, utilizando descripciones, fotografías y croquis para registrar el estado original de la evidencia.
- Principio de legalidad y respeto a derechos humanos: Todas las actuaciones deben ajustarse a la ley y garantizar los derechos fundamentales, el debido proceso y la presunción de inocencia.
- Metodología científica: Emplea métodos de observación, documentación, recolección y análisis de evidencias bajo estándares científicos y legales.
- Interdisciplinariedad: Integra conocimientos de química, biología, física, balística, entre otros, para el análisis de las pruebas.
- Cadena de custodia: Garantiza que las evidencias colectadas sean preservadas y trasladadas sin alteraciones, asegurando su validez en el proceso judicial.
- Ética y legalidad: Los procedimientos deben ajustarse a normas éticas y legales, ya que los resultados pueden determinar la libertad o condena de una persona.
Estos principios orientan el trabajo del criminalista, quien debe actuar de manera metódica, sistemática, científica, objetiva y respetuoso de los derechos y garantías procesales, siguiendo procedimientos que garanticen la integridad de la evidencia propiamente dicha y la cadena de custodia.
Los Procesos y las técnicas en la criminalística de campo se desarrolla en varias fases:
- Aseguramiento del sitio del suceso: Protección inmediata del lugar para evitar la alteración o destrucción de evidencias. El tiempo es un factor crítico, ya que los elementos de interés criminalísticas (evidencia) puede perderse o contaminarse rápidamente.
- Observación y fijación: Documentación detallada mediante fotografías, videos, croquis y descripciones escritas del sitio del hecho y las los elemento o hallazgos presentes en el mismo.
- Colección y embalaje: Extracción cuidadosa de los elementos o indicios, empleando técnicas específicas según el tipo de evidencia (biológica, balística, química, etc.), y su adecuado embalaje y etiquetado.
- Traslado y conservación: Transporte de las evidencias al laboratorio, asegurando su integridad y cadena de custodia.
- Análisis y comparación: Los resultados obtenidos en el laboratorio se contrastan con testimonios y otras evidencias, permitiendo corroborar o refutar hipótesis sobre el hecho investigado.
Importancia de la criminalística de campo en la investigación penal venezolana
En Venezuela, la criminalística de campo cumple un papel estratégico en la lucha contra la impunidad y el esclarecimiento de delitos. Su importancia radica en:
- Esclarecimiento de hechos: Permite reconstruir de manera objetiva la secuencia de los hechos, identificando responsables y estableciendo cómo, cuándo, dónde y con qué medios se cometió el delito.
- Soporte a la justicia: Las evidencias colectadas y analizadas científicamente constituyen pruebas sólidas en el proceso penal facilitando la labor de jueces y fiscales.
- Prevención de errores judiciales: La rigurosidad en la colección y análisis de la evidencia reduce el margen de error y evita condenas injustas o la impunidad de los verdaderos responsables.
- Cumplimiento de la ley: El Ministerio Público, como órgano rector de la investigación penal, se apoya en la criminalística de campo para cumplir con su mandato constitucional de investigar y asegurar la verdad de los hechos.
Bases legales y contexto venezolano
La criminalística de campo en Venezuela está respaldada por la Constitución y leyes nacionales, como el Código Orgánico Procesal Penal y la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. El Ministerio Público dirige y coordina las investigaciones, auxiliado por expertos criminalistas que actúan como peritos en el proceso judicial.
La legislación venezolana exige que toda actuación en el sitio del suceso sea inmediata y meticulosa, bajo el principio de que «el tiempo que pasa es la verdad que huye» destacando la importancia de las primeras 48 horas tras el hecho delictivo para la preservación de la evidencia.
La criminalística de campo es un pilar fundamental en la investigación penal venezolana. Su correcta aplicación asegura la obtención de pruebas confiables y válidas, esenciales para la administración de justicia. En un contexto de alta criminalidad, la profesionalización y fortalecimiento de esta ciencia son claves para combatir la impunidad y garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las víctimas y los acusados. La criminalística de campo, sustentada en principios científicos, éticos y legales, contribuye de manera decisiva al esclarecimiento de los hechos y al fortalecimiento de la justicia en Venezuela. El abordaje técnico y científico del lugar del sitio del suceso facilita la reconstrucción de los hechos y la determinación de la verdad, asegurando que la evidencia no sea alterada o destruida gracias a la protección y manejo adecuado de la cadena de custodia. Además, la criminalística de campo apoya la identificación de víctimas en casos de homicidio o desapariciones y permite el análisis de evidencias digitales cuando es necesario.
La evidencia objetiva juega un papel fundamental en garantizar juicios justos y disminuir errores judiciales porque proporciona pruebas científicas y verificables que permiten determinar la verdad de los hechos. Gracias a la criminalística, la evidencia colectada y analizada de manera rigurosa puede exonerar a inocentes, fortalecer los casos legales y reducir el riesgo de condenas erróneas, asegurando que los verdaderos responsables sean sancionados.
La objetividad en la presentación de pruebas en el juicio evita que el proceso penal se base en percepciones subjetivas, testimonios poco fiables o manipulaciones, factores que suelen estar detrás de muchos errores judiciales. Así, la evidencia objetiva respalda decisiones judiciales imparciales y transparentes, fortaleciendo la confianza pública en la justicia y protegiendo los derechos fundamentales de las personas.
Es fundamental que la criminalística fortalezca las investigaciones para lograr una justicia más efectiva porque aporta pruebas objetivas, precisas y científicas que permiten determinar la verdad de los hechos, identificar a los responsables y exonerar a inocentes. Cuando la criminalística se aplica con rigor, se reduce el riesgo de errores judiciales, se evita la impunidad y se garantiza que las decisiones de jueces y fiscales estén verificables y no en suposiciones o influencias externas.
Las técnicas forenses contribuyen de manera crucial a esclarecer delitos complejos porque permiten analizar científicamente las evidencias colectadas en el sitio del suceso, incluso cuando los casos presentan múltiples variables o sofisticación tecnológica por parte de los delincuentes. Estas técnicas abarcan desde el análisis de ADN, huellas dactilares y balística, hasta métodos avanzados como técnicas nucleares, que pueden identificar sustancias químicas, identificar materiales o detectar venenos sin destruir las muestras originales.
Además, la criminalística campo puede integrar diversas ciencias y disciplinas (biología, química, física, informática, medicina legal, entre otras), lo que permite reconstruir los hechos, identificar a víctimas y victimarios, y establecer la relación entre los indicios y los hechos investigados. Todo esto proporciona información objetiva y verificable, fundamental para individualizar a los responsables y aportar pruebas sólidas ante la justicia, reduciendo la posibilidad de impunidad en delitos complejos.
La ética y la legalidad influyen directamente en las prácticas de criminalística de campo en Venezuela al establecer los límites y deberes que deben respetar los investigadores durante la colección, análisis y presentación de pruebas. La Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas exige la estricta observancia de los derechos
y garantías constitucionales, como el respeto al debido proceso, la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y la protección de los derechos humanos en todas las etapas de la investigación penal.
Actuar con ética implica que los expertos deben ser objetivos, imparciales y basar sus conclusiones en evidencias científicas, evitando cualquier manipulación, ocultamiento o alteración de las mismas. Además, la legalidad obliga a cumplir los procedimientos establecidos para la cadena de custodia, la reserva
de la información y la prohibición de prácticas como la tortura o el trato inhumano, cuya violación puede acarrear sanciones graves, incluida la destitución del funcionario.
En resumen, la ética y la legalidad aseguran que la criminalística de campo en Venezuela sea confiable, transparente y respetuosa de los derechos fundamentales, fortaleciendo la legitimidad de la justicia penal y la confianza ciudadana en el sistema.
Los avances tecnológicos que están mejorando la resolución de delitos complejos incluyen:
- Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático: Permiten analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, detectar patrones y comportamientos sospechosos, y agilizar investigaciones, especialmente en delitos cibernéticos y financieros.
- Análisis avanzado de ADN: Nuevas técnicas de secuenciación permiten identificar sospechosos con mayor precisión y rapidez, incluso a partir de muestras mínimas, lo que facilita la resolución de casos antiguos y complejos.
- Reconocimiento facial y análisis de imágenes: Estas tecnologías ayudan a identificar personas en bases de datos y en tiempo real, siendo clave en la captura de criminales buscados y en la prevención de delitos en espacios públicos.
- Realidad virtual y aumentada: Se utilizan para la reconstrucción digital de escenas del crimen, permitiendo visualizar y analizar escenarios complejos de manera precisa.
- Sistemas integrados de gestión y análisis de datos: Plataformas tecnológicas que permiten recopilan y coordinan información de video vigilancia, reconocimiento de placas, y registros policiales para tomar decisiones más rápidas y acertadas.
- Drones y sensores avanzados: Mejoran la vigilancia, el monitoreo de zonas de difícil acceso y la colección de imágenes aéreas del sitio del suceso.
- Sistema de Georeferenciación: son herramientas valiosas para asociar datos con ubicaciones geográficas precisas, permitiendo la visualización, análisis y gestión de información espacial.
Estos avances han transformado la investigación penal permitiendo resolver delitos complejos con mayor eficacia, precisión y rapidez.
Al aportar información precisa y verificable, la criminalística apoya a fiscales, jueces y policías en la toma de decisiones fundamentadas, lo que incrementa la tasa de resolución de casos y disminuye la probabilidad de que delitos queden sin castigo. De este modo, se fortalece la confianza en el sistema de justicia y se combate la impunidad de manera efectiva.
En un contexto venezolano marcado por altos índices de criminalidad y desafíos institucionales, la labor de los expertos en criminalística de campo es clave para garantizar investigaciones exhaustivas, fundamentadas en pruebas objetivas y científicas, contribuyendo así a una administración de justicia más efectiva y a la reducción de la impunidad y a la paz social.